
31 Dic Astroturfing, el arte de engañar en marketing
Las marcas y empresas están buscando constantemente crear grandes acontecimientos alrededor de sus productos o servicios. Por ejemplo, cada vez que sale un nuevo iPhone, hay grandes colas en las tiendas para poder adquirirlo. ¿Pero es todo esto algo espontaneo y ajeno a las marcas?
No siempre, pues muchas veces las compañías son las que están detrás de estas historias tan virales y que les pueden ayudar a ocupar espacios en los principales medios de comunicación. A esta técnica de marketing se le conoce como astroturfing, y en este artículo te explicaremos qué es y te daremos algunos ejemplos.
Contenidos del artículo
Qué es Astroturfing
El astroturfing es una estrategia de marketing digital que se basa en la ocultación de los creadores o responsables de una campaña de marketing que ha sido apoyada «masivamente». Este encubrimiento de la autoría se hace para que la acción planificada tenga la impresión de ser espontánea y natural.
Para tener una definición de astroturfing completa, debes saber que este vocablo proviene de la marca de césped sintético Astroturf. Es decir, se utiliza una marca de un producto que aparenta ser real. Sin duda, este es el ejemplo perfecto para comprender mejor este término de marketing.
Apoyo social artificial
La necesidad de destacar en un entorno al que a las personas se les satura de información requiere de acciones notorias y que aparenten tener una base social que las sustenta. Esa base social es la parte artificial de este tipo de técnica. Artificialmente se genera un apoyo social a la acción y que además tenga la apariencia de ser natural y espontáneo.
Si la acción ha tenido éxito, más personas serán proclives a aceptar la idea que se venda o adquirir el producto o servicio que vendan. Y no solo eso, si de inicio se consigue un apoyo grande, la visibilidad y relevancia que se pueda obtener será todavía mayor. O incluso se pueden generar corrientes de opinión que sean beneficiosas para los creadores del plan.
Ejemplos de Astroturfing
Astroturfing político
La conquista de seguidores en redes sociales es una de las grandes preocupaciones de los políticos, pues eso pueda ayudar a generar la sensación de que la gente quiere escuchar sus ideas y seguirles. Y algo así tuvieron que pensar los asesores del Partido Popular que compraron cerca de 60.000 bots (o cuentas falsas) para que siguieran a Mariano Rajoy en su perfil de Twitter.
¿Cómo les pillaron? Un político que ha sido presidente del Gobierno de España puede contar perfectamente con cientos de miles o incluso un millón de seguidores sin levantar sospechas. El problema es que todos esos seguidores eran árabes, con escasa actividad y los ganó en apenas 2 días. Desde Moncloa negaron la compra de seguidores, y al poco tiempo los eliminaron todos.
Reseñas falsas en productos y perfiles
Más de la mitad de las decisiones de compra están basadas en opiniones de otros compradores. Este hecho es algo que las grandes compañías y vendedores no pasan por alto. Por eso portales como TripAdvisor, fichas de negocios en Google o los productos de Amazon, están llenos de reseñas falsas con el fin de atraer a otros consumidores a comprar sus productos o servicios.
La recomendación es un arma que genera mucha confianza en los consumidores. Es por eso que mediante el uso de este tipo de reseñas, se crea la sensación de satisfacción con el producto o servicio, provocando un efecto llamada en otros usuarios para que se animen a dejar sus impresiones y a consumir, uno de los objetivos que persigue el astroturfing.
Astroturfing periodístico
Sí, los medios de comunicación no se salvan tampoco de esta práctica. ¿Te suena el término ‘fake news‘? Pues está muy relacionado con esta práctica cuando hablamos de medios de comunicación. Generalmente son medios en Internet que se dedican a generar noticias falsas para sustentar algo.
Por supuesto la noticias falsas siempre han existido. Sin embargo, con la digitalización de los medios y la masificación de estos, algunos se han dedicado a crear páginas web con aspecto de medios de comunicación (incluso utilizando la imagen de estos) para generar noticias con fines concretos más allá del de informar.
Haciendo esto, son capaces de alcanzar audiencias masivas, que al ser compartidas en las redes sociales acaban incluso convirtiéndose en redes sociales. Desde la India se llegaron a generar 265 medios de comunicación falsos que se dedicaban a hacer propaganda para apoyar a los intereses indios frente a Pakistán y a apoyar a partidos de ultraderecha.
Eventos masificados: el apoyo social
Cuando hablamos de marketing digital, quizás podemos pensar que este tipo de prácticas son más fáciles de cometer. Al fin y al cabo se trata de comprar bots o generar desinformación en las redes, lo cual no es complicado. Pero la realidad es que este tipo de prácticas que buscan apoyo social también se han realizado fuera de las redes.
En 2008 se destapó una de las estrategias de astroturfing más notorias. Más de 1.000 personas fueron pagadas para hacer cola en un McDonald’s con motivo del lanzamiento de un nuevo producto de la cadena de comida rápida. La compañía aseguró que no se trataba de una acción de marketing, aunque sí se compensó a algunas personas por dar una opinión sobre su producto. La realidad es que se les dio 1.000 yenes y el pago de todo lo que compraran ese día en el local.
Y para que puedas comprender la eficacia de este tipo de acciones, gracias a esta estrategia más de 15.000 personas visitaron el local ese mismo día, e incluso hubo 2.000 personas haciendo cola al mismo tiempo para entrar al local. Consiguieron generar una expectación sobre el producto en otras personas haciendo ver que la gente hacía cola para poder tomarse una hamburguesa.
Consecuencias del Astroturfing
Esta técnica puede suponer un apoyo inicial muy importante para el lanzamiento de un producto o incluso de una campaña política. El hecho de sustentar un producto o idea con un apoyo social implica que más personas puedan sumarse a consumirlo o apoyarla. Sin embargo, las consecuencias de que se conozca esta acción pueden ser terribles para los responsables.
La credibilidad de toda organización que realice este tipo de prácticas puede quedar en entredicho, y hacer que todo lo conseguido hasta el momento sea puesto en duda. En todos los casos conocidos en los que se ha llevado a cabo esta práctica, ha traído consigo una crisis de reputación para dichas compañías y organizaciones. Sin duda, es una muestra de que el Astroturfing no es una de las prácticas recomendadas para utilizar en una estrategia de marketing.
Juan Valera
Posted at 12:36h, 02 eneroGracias por la información!
tresverticesagencia
Posted at 12:28h, 07 enero¡Gracias a ti por dejarnos el comentario!