que es ratio de conversion

Qué es el ratio de conversión

Si tienes un negocio debes de tener claro lo importante que es la medición de tus resultados. En el caso de los negocios en Internet hay algunas métricas que son más importantes que otras y que debes de tener en cuenta sí o sí. Una de ellas es el ratio de conversión, seguramente una de las métricas que más quebraderos de cabeza provoca.

En este post os hablaremos de qué es el ratio o tasa de conversión, por qué es importante, qué puedes medir, y lo más importante: cómo calcular esta métrica y mejorar esos datos. Ya te adelantamos que no es sencillo, pero que con una estrategia adecuada y comprendiendo los datos que has obtenido, se puede conseguir.

¿Qué es el ratio de conversión?

La tasa o ratio de conversión es el porcentaje de visitas de una página que convierten, es decir, que realizan la acción deseada. Estas acciones que ejecutan los usuarios en una web, las veremos más adelante en este artículo, pero ya te adelantamos que son muy diversas. Y no te asustes, la fórmula matemática es muy sencilla.

Lo que es importante es que tengas claro que lo que calculamos con el ratio de conversión es ese porcentaje entre las oportunidades de conversión que hemos tenido y las conversiones generadas. Es decir, cuantas visitas hemos tenido que recibir en una página para que consigamos una conversión. Además esta es una de las métricas más importantes a tener en cuenta cuando analices si estás cumpliendo los objetivos de tu negocio.

El objetivo es tratar de ver si estamos consiguiendo un buen número de conversiones en relación con las visitas que tiene esa página web. Por ejemplo, si nos visitan mil personas y tenemos una conversión ¿es un buen resultado o malo? Pues eso es lo que vamos a tratar de descubrir, y lo primero es ver cuál es la fórmula para saber el ratio o tasa de conversión.

 

Cómo calcular el ratio de conversión

La formula matemática para calcularla es muy sencilla, no necesitas ser un experto en este campo para poder calcular el ratio de conversión. Para poder realizarla, lo primero es que determines un periodo de tiempo concreto que queremos medir. Una vez se ha escogido ese periodo lo que investigaremos es el número de visitas de esa página (no de la web, si no de esa url de la web) y también el número de conversiones (ventas, leads, registros, etc.) que se han realizado en ese espacio de tiempo.

Una vez se ha hecho, es una simple fórmula porcentual lo que tendremos que aplicar. Dividiremos el total de conversios entre el total de visitas y lo multiplicaremos por cien. El dato que obtendremos es un porcentaje que nos determina cuantas visitas recibidas han realizado una conversión.

(Nº Total de Conversiones / Nº Total de Visitas) · 100 = Ratio de Conversión

 

Con esto, como ya hemos explicado, lo que tratamos de averiguar es qué porcentaje de usuarios que nos han visitado han realizado esa acción deseada. Por ejemplo, supongamos que tienes un comercio electrónico de ordenadores. Un ratio de conversión que podríamos calcular es de cuantas personas que han visitado tu página web, han acabado adquiriendo el producto, es decir, cuántas ventas has realizado. Lo que podrías hacer es dividir el número de ventas entre el total de visitas que ha recibido la ficha de ese producto, y después multiplicarlo por cien. ¿Pero qué objetivos podríamos considerar cómo conversiones?

 

Qué tipos de conversión puedes medir

Ahora que tenemos claro el concepto y cómo medirlo, vamos a ver qué tipo de conversiones podemos medir. Al final esto no es más que una acción que ha desarrollado un usuario en una página de una web. En función de la estrategia que hayas desarrollado en tu plan de marketing, y sus objetivos, podrás medir diferentes conversiones. Te vamos a detallar algunas de ellas, aunque pueden ser todas aquellas que consideres como un objetivo dentro de esa página, es decir, una acción que desees que haga el usuario.

  • Ventas: Esta es una de las conversiones más recurrentes en comercios electrónicos, y que ya hemos utilizado para ejemplarizar cómo calcular esta métrica de marketing.
  • Leads: Son esos formularios que se rellenan en una página para que posteriormente un comercial pueda cerrar una venta (aunque sea en un canal offline). Suele ser una conversión típica de empresas enfocada a ofrecer servicios.
  • Registros: Este se refiere a gente que se registra como usuario en una página web, es decir, facilita sus datos para tener acceso a un determinado contenido que se ofrece en dicha web.
  • Descargas: Si en tu página web ofreces un contenido descargable, como puede ser un ebook, estaría dentro de este tipo de categoría de conversión.
  • Interacciones: Generalmente las interacciones son más tenidos en cuenta, pero si tienes algún tipo de contenido dinámico en tu web como puede ser un test, el hecho de que realicen el test puede ser considerado una interacción, y por lo tanto un objetivo medible para esta estadística.

 

Como hemos dicho, en este artículo te damos algunos ejemplos que podrás encontrar, pero pueden existir muchísimos más. Si tienes alguno que quieras que incluyamos en este artículo, no te olvides de dejar un comentario al final del post y los estudiaremos para incluirlo.

 

Cómo mejorar el ratio de conversión

Sin duda, las mediciones se toman para saber si estamos obteniendo buenas resultados al aplicar una estrategia de marketing o una serie de acciones. Sin medición, no sabemos si los esfuerzos que estamos haciendo en el trabajo son valiosos o una pérdida de tiempo. Y puede ser más grave incluso, puesto que si no eres consciente de que tu estrategia no funciona, podrías provocar que tu negocio fracase y tenga que cerrar.

Por eso importante que conocieras esta forma de medición, y no solo eso, que una ve la hayas calculado comprobar si puedes mejorarla o no. Al fin y al cabo, una conversión no es más que una acción que realizan en una página de nuestra web. Si queremos que de todos los usuarios que nos visiten, el número de conversiones aumente, ¿se te ocurre qué podrías hacer?

mejorar ratio de conversion

Lo primero es estudiar bien la experiencia que tienen los usuarios en tu web. Si eres capaz de ver que esa experiencia no es todo lo positiva que podría ser, debes mejorarla. Mejorando este apartado, tu ratio de conversión podría verse aumentado. Y es que la experiencia que tienen los usuarios en nuestra página web es determinante para que acaben decidiéndose por realizar esa acción que queremos que hagan. Para ello tenemos que tener en cuenta la usabilidad, accesibilidad y funcionalidad de la página.

Otro aspecto que debes tener en cuenta es si tienes bien redactado todo el copywriting redactado con el objetivo de que conviertan en tu página. Hay determinados tipos de mensajes que son muchos más efectivos que otros, y dependiendo de tu público deberías aplicar unos en lugar de otros. Algo muy efectivo para comprobar qué mensajes funcionan es hacer un test A/B, mostrando una página a unos usuarios y otra a otros, y ver qué mensajes funcionan mejor.

Por supuesto hay muchas más acciones que puedes llevar a cabo en tu página web para encaminar a los usuarios a que acaben convirtiendo. Estos son algunos elementos que puedes tener en cuenta, pero dependiendo de las particularidades de cada uno pueden haber muchos más.

Por qué es importante esta tasa

¿Por qué es imprescindible tener en cuenta esta métrica en tu negocio? El principal de todos los motivo que te podríamos dar para que tengas presente el ratio de conversión en tu proceso de análisis es que es una gran forma de ver si estás cumpliendo tus objetivos. O mejor dicho, su efectividad. Y es que ser efectivos en nuestras acciones implica importantes ahorros para nosotros. Si nosotros estamos tratando de logra un objetivo, tenemos que saber si lo estamos consiguiendo. En caso de no hacerlo, tenemos que modificar nuestra estrategia o averiguar dónde estamos fallando para poder conseguirlo.

Este proceso es la optimización. Gracias a eso somos capaces de, con un mismo alcance, obtener mejores resultados de conversión. ¿Cómo sabemos si podemos mejorarlo? Con la combinación y análisis de métricas como la tasa de conversión.

Ahora bien, ten presente que esta métrica no es definitiva para determinar si estás llevando una estrategia adecuada o no. Las métricas son engañosas a veces, por lo que debes tener una visión amplia de tu negocio y objetivos para determinar su grado de efectividad. Si tienes dos visitas y una conversión en una página, tendrás un ratio de conversión del 50%. Aunque sea un gran porcentaje, quizás no es una buen resultado por el total de conversiones. Por eso cada negocio es particular y debes de tener en perspectiva todo lo que engloba tu web.

No Comments

Post A Comment