
08 Oct Principales diferencias entre SEO y SEM
Técnicamente, el SEO es entendido como un elemento más dentro de una estrategia SEM, la cual consiste en las técnicas y herramientas con las que conseguimos mejorar el posicionamiento de una página web en los buscadores. Pero todo eso ha cambiado.
La relevancia que el SEO ha ido tomando, ha hecho que los tratemos a ambos como elementos diferentes y con diferencias notables entre los mismos. Ambas se benefician de los beneficios de la otra. Con un buen SEO, no irá mejor en nuestra estrategia SEM, y viceversa. En este artículo veremos cuáles son las principales diferencias entre SEO y SEM, o lo que hoy en día entendemos como SEM. Un primer adelante: uno consigue un posicionamiento orgánico y el otro de pago, ¿sabes cuál es cuál?
Contenidos del artículo
Diferencias entre SEM y SEO
Ahora que hemos descubierto que el SEO sería una parte del SEM, vamos a tratar de explicar por qué son diferenciados entre los marketeros. Y es que el SEO ha ido cobrando una relevancia muy importante durante los años, y tanto es así que ha conseguido ganarse su propio espacio entre las técnicas de posicionamiento en buscadores.
Dado que existen básicamente dos formas de posicionarse en un buscador, que es a través de los resultados orgánicos y los de pago, esta diferencia entre ambos términos se ha ido agudizando con el paso del tiempo. De ahí que en el gremio del marketing haga la diferencia entre SEM y SEO basándose en cómo se consigue el posicionamiento de un resultado para un término de búsqueda.
El SEO es aquella técnica o estrategia que consigue el posicionamiento de una web para un término de búsqueda de forma orgánica. Para conseguir esto, se tienen en cuenta una serie de factores que afectan directamente a tu ranking, como puede ser la velocidad de carga de tu página web, la optimización de tu contenido o el enlace de tu web.
Por su parte, el SEM es entendido como la estrategia que se basa en el pago de anuncios en los buscadores o páginas web para posicionar un resultado concreto a un target determinado. También tiene en cuenta varios factores para posicionarte mejor o peor, pero puede llegar a ser más sencillo conseguir un mejor resultado a corto plazo. Tenemos un artículo muy completo explicando qué es el sem y cómo beneficiarte de él en nuestro blog.
Ahora que sabes la principal diferencia entre estas estrategias, vamos a ver más en detalle que elementos los separa.
Apariencia en los resultados de búsqueda
La primera diferencia notoria que podemos ver entre un resultado posicionado con SEM y otro con SEO es su apariencia cuando realizamos una búsqueda en un buscador, como Google o Bing. Los resultados de SEM aparecen con un pequeño cartel o advertencia de que ese resultado es un anuncio. Mientras que en aquellos resultados que han sido posicionados orgánicamente, no figura nada de eso.
Desde luego pagar tiene sus ventajas, y una de esas ventajas afecta directamente a la visibilidad que obtienen esos resultados cuando un usuario realiza una búsqueda. Antes que los resultados orgánicos siempre aparecen los de anuncios de pago. En muchas ocasiones podemos ver que incluso los primeros 4 resultados que nos figuran al usar un buscador son resultados SEM. Y conseguir estas primeras posiciones son prácticamente inmediatas, mientras que con el SEO no está garantizado esos resultados.
Esto no significa que si pagas por un anuncia en, por ejemplo, Google Ads, vayas a figurar siempre entre los primeros resultados. Hay muchos factores que determinan que tu anuncio en Ads esté en los primeros puestos cuando se hace una búsqueda. En ocasiones tu anuncio puede estar entre los últimos resultados de la página. Aunque si consigues optimizar correctamente tu campaña, podrás conseguir grandes resultados.
Coste
Quizás este sea el punto que más controversia puede generar en el mundo de los marketers. Y es que siempre se ha entendido que de las dos estrategias, el SEM es el más caro, cuando no tiene por qué ser así. Es cierto que hacer una estrategia basada en la publicación de anuncios de pago, va a conllevar un desembolso económico. Pero lo que mucha gente no entiende al principio es que con una estrategia de posicionamiento orgánico también requerimos de un presupuesto, y que en muchas ocasiones puede ser más grande que el del SEM.
Pero vamos a ir por partes, y primero hablaremos de los costes de una estrategia SEM. Las campañas de anuncios de que realizamos a través de plataformas como Facebook Ads o Google Ads son de pago. En función de las palabras clave que queramos usar, la puja que hagamos y el nivel de calidad de nuestros anuncios, el presupuesto será más o menos alto.
Por ello, en una estrategia SEM siempre tendremos un coste en: el pago de los anuncios y el pago del gestor de la campaña SEM que hagamos.
En una estrategia SEM siempre habrá un desembolso económico, y en el SEO se puede prescindir de ello, aunque no es recomendable.
En el SEO esto cambia. Se pueden hacer estrategias SEO sin necesidad de realizar un desembolso económico (si no contamos el pago de la agencia o especialista SEO que está encargada de optimizar tu web para conseguir un mejor posicionamiento orgánico). Pero será mucho más complicado obtener resultados, y en algunos casos sería incluso imposible. Dentro de los factores SEO que determinan el posicionamiento de tu web, hay algunos como los enlaces de otros sitios web al tuyo, que muchas veces hay que pagar por ello. Y si quieres un enlace de calidad, no son nada baratos.
CTR (Click Through Rate)
Entre un resultado posicionado con SEO y otro con SEM podemos encontrar grandes diferencias en su CTR. Como hemos explicado antes, los resultados SEM son los primeros en aparecer cuando alguien realiza una búsqueda concreto. Esto implica que el porcentaje de clics que recibe ese resultado en función de las veces que ha sido visto el mismo, también conocido como impresiones, suele ser mayor.
Este es un dato que siempre varía en función del término de búsqueda empleado, es decir, de la consulta que se haya realizado en el buscador. Pero el CTR de un resultado posicionado con SEM puede alcanzar hasta el 30% si se ha hecho correctamente la campaña de Ads. Esto es un porcentaje altísimo, pues quiere decir que el 30% de las personas que han visto el resultado de tu web, han hecho clic.
Por supuesto que en el SEO también podemos obtener grandes resultados, e incluso muy parecidos. Un resultado que ocupe una primera posición también puede llegar a acercarse al 30% de CTR que se tiene con el SEM. Sin embargo, a medida que vamos bajando posiciones, ese porcentaje se reduce drásticamente. Un resultado por debajo de las diez primeras posiciones para una búsqueda, podría tener un CTR inferior al 2%. Es decir, si con el SEO no te posicionas entre los primeros 10 resultados para una intención de búsqueda concreta, o lo que sería la primera página de resultados del buscador, tu alcance será prácticamente nulo.
Tiempo de los resultados
¿Cuánto tiempo tardamos ver resultados en ambas estrategias? Pues la verdad es que los tiempos difieren bastante entre ambas. En el caso del SEM, los resultados son a corto plazo. Desde el momento en el que activamos nuestra campaña ya podemos ver los resultados, e incluso ocupar la primera posición en los resultados en menos de una semana. Todo esto depende de varios factores que determinan el posicionamiento del anuncio, pero si todo se ha hecho correctamente, enseguida podemos medir nuestros KPIs, y superar a los resultados posicionados con SEO.
Además, una estrategia SEM se puede extender todo lo que queramos en el tiempo, o mejor dicho, hasta donde tu inversión llegue. Los anuncios, obviamente, hay que pagarlos. Por lo que si continuamos invirtiendo en esta estrategia, podemos seguir viendo resultados, e ir superándonos poco a poco gracias a la optimización de los anuncios.
En el caso del SEO hablamos de resultados a medio y largo plazo. En raras ocasiones se puede ver algún objetivo cumplido a los pocos meses, pero lo normal es que empecemos a apreciarlos en torno a los 6 meses y 1 año. Para conseguir un posicionamiento orgánico a través de técnicas SEO, es necesario cumplir una serie de factores que determinarán la posición del resultado. Estos ajustes u optimizaciones, requieren de mucho tiempo para poder lograr los objetivos fijados.
Cuando hacemos posicionamiento SEO, lo hacemos en base a una intención de búsqueda, es decir, esas búsquedas que los usuarios realizan en un buscador. Si la competencia no está haciendo bien su trabajo, es posible que los resultados se puedan ver mucho antes de lo esperado. Pero a los buscadores le gustan las páginas web con proyectos a largo plazo, y que generan contenido de valor y optimizado de forma constante. Todo dependerá de tu constancia y de la estrategia que estés siguiendo.
Monitorización y medición
Esta es sin duda, una de las partes más técnicas de cualquier estrategia SEO o SEM. Requiere de un conocimiento de analítica alto para poder mejor los resultados y monitorizar en todo momento. Ambas pueden utilizar diferentes herramientas para poder realizar este trabajo correctamente, e incluso se pueden nutrir mutuamente de los datos obtenidos de la otra estrategia.
En el caso del SEO, se utilizan herramientas como Google Analytics, Search Console o Ahrefs para monitorizar estos datos que obtenemos de nuestro posicionamiento orgánico. Sin embargo, los datos que obtenemos de estas herramientas no siempre son tan completo como desearíamos.
Nuestro posicionamiento SEO depende en gran parte de los algoritmos de los buscadores, que son los encargados de determinar la posición de cada resultado. La proporcionalidad entre los factores que emplean estos algoritmos para determinar la posición de un resultado, no se conoce con exactitud. Sabemos muchos de los elementos que condicionan nuestro resultado, e incluso cuales podrían ser los mas importantes, pero no se conocen datos para saber qué influye más o menos de una forma tan exacta con la que sepamos fácilmente que hacer en cada ocasión. Pero con las aproximaciones que conocemos, podemos conseguir esos posicionamientos orgánicos tan ansiados por los negocios.
En el caso del SEM hablamos de algo completamente distinto. Gracias a las plataformas en las que gestionamos nuestras campañas de anuncios, como puede ser Google Ads, conocemos los datos que necesitamos para optimizar nuestra campaña y mejorar los resultados. Además, estas plataformas cuentan con sus propias herramientas con las que gestionamos los datos para mejorar nuestra estrategia. Aunque siempre se puede compatibilizar con otra herramienta de terceros.
Sin embargo, aunque el SEM depende mucho de tu puja para que tu anuncio se publique, no es el único factor que determinará su posición. Mucha gente se cree que con pagar a Google, u otro buscador, por salir ya está todo hecho, ¡y para nada es así! Hay una serie de elementos que determinan en qué posición saldrás dentro de los anuncios. En función de la optimización que hayas realizado de tu campaña, obtendrás un ranking mejor o peor. Es por eso que tener en cuenta estos factores y saber cómo medirlos, determinará los resultados que vayas a obtener. Recuerda, el análisis debe ser una prioridad dentro de cualquier estrategia de SEM o SEO que lleves a cabo.
Tipo de contenido
¿Nos vale en una estrategia el contenido que creamos para la otra? Pues la verdad es que no del todo. Hay algunos factores, como puede ser la relevancia del contenido que creemos, que sí nos vale para una campaña de SEM y para buscar el posicionamiento SEO. Pero a pesar de que haya paralelismos, la verdad es que la manera de poner el foco en el contenido es distinta en cada una.
El SEO nos permite aportar valor al consumidor en todo su proceso de compra. Desde una etapa de descubrimiento hasta la de adquisición. La creación de contenido de calidad y que responda a las necesidades de los usuarios es la base del posicionamiento orgánico en buscadores. Los contenidos SEO suelen buscar el posicionamiento por calidad y relevancia. Por eso es importante saber construir una estrategia que priorice las necesidades de tu público objetivo.
En el caso de una estrategia SEM, tratamos de buscar la conversión, por lo que el contenido tiene una apariencia más comercial. Y es que al hacer una campaña SEM queremos conseguir conversiones (ya sea conseguir leads, descargas de contenido o ventas). Siempre se da valor al usuario, pero no tratamos de aportarle valor de la misma manera que lo conseguimos con una estrategia SEO. Cuando hacemos anuncios de pago buscamos sobre todo a esas personas que están al final de su proceso de compra y que quieren adquirir un servicio o producto, por lo que se les lleva a páginas con reclamos y CTA que buscan la conversión del consumidor.
Flexibilidad a los cambios
Este es un punto en el que las diferencias entre SEO y SEM son realmente notorias. Y es que en una estrategia SEM podemos ver los cambios que vayamos realizando en nuestra campaña SEM casi de inmediato. Y no nos referimos a cuando cambiamos el texto de nuestro anuncio, que también. Hablamos del impacto que estos cambios tiene en los resultados que vamos obteniendo, y como hemos dicho, estos son prácticamente inmediatos.
En el SEO esto es diferente. Algunos de los cambios se pueden apreciar rápidamente, como si mejoramos la velocidad de carga de nuestra página web. Pero su incidencia en los resultados es mucho más tardía. Los cambios se aprecian con el tiempo, y por eso la paciencia y la monitorización son tan importantes en este tipo de estrategias.
Infografía diferencias SEO y SEM
Como sabemos que con imágenes a veces todo se entiende un poco mejor, hemos preparado una infografía de las diferencias entre el SEO y el SEM. En ella podrás ves muy resumidos algunos de los puntos que hemos hablado con anterioridad: coste de cada estrategia, su apariencia en buscadores, el CTR de cada una, el tiempo en que podemos ver os resultados, su monitorización, el tipo de contenido que se crea y la flexibilidad a los cambios.
¿Es mejor SEO o SEM?
¿Es mejor usar una estrategia basada en SEO o una en SEM? Pues la verdad es que ninguna es mejor que la otra. Cada una cumple un fin específico que es necesario para poder desarrollar una estrategia completa, y lo mejor de todo es que ambas se complementan entre si. Si mejoramos nuestro SEO, el nivel de calidad de nuestras landing y anuncios mejorará, lo que nos permitirá ahorrarnos dinero y posicionarnos mejor en anuncios de pago. Y si conseguimos tráfico de calidad a través del SEM, nuestro SEO se verá beneficiada y podrá ayudarle a dar un impulso.
No hay uno mejor y otro peor. Lo importante es que conozcas las diferencias entre el SEO y el SEM, como te hemos explicado en este artículo. Con ello podrás decidirte si en este momento te beneficia más focalizarte en una estrategia o la otra, pero si quieres hacer una estrategia de marketing digital completa, tanto el SEO como el SEM serán vitales para alcanzar el éxito.
Si te ha gustado este artículo y te ha servido de ayuda, no olvides dejarnos un comentario. Y si tienes alguna duda o quieres que ampliemos más este tema, no dudes en escribirnos para que lo tengamos en cuenta. ¡Ah! No te olvides de difundir este contenido si crees que a más personas les puede ser de utilidad.
No Comments